Sinopsis de 2059
Una novela con ritmo de urgencia. Memorias ubicadas en el futuro. El pasado abierto que exige un indispensable ejercicio de justicia, y al mismo tiempo, una ética politica individual y colectiva que devuelva el sentido de pertenecer a una sociedad en donde sea posible enamorarse y parír hijos que también tengan la real posibilidad de ser felices sin lesionar a nadie. Laura Capella, desde su lúcida sensibilidad que va más allá de su Profesión de psicoanalista, presenta no solamente una inquietante y muy bien escrita historia de lo que puede ser si prevalece la impunidad, sino también una honda mirada en torno a la permanente pelea entre el amor, la muerte y el poder. Los tres grandes temas que parecen sintetizar lo humano, como bien lo señalan los clásicos de la literaturay la filosofía. 2059 parece ser la superación afectiva e intelectual de tantos encuentros del ciclo "Del derecho y del revés" que la autora coordina desde hace años en el Centro Cultural de ingrato nombre en la ciudad de Rosario. Aqui se percibe una escucha atenta, sensible, cuestionadora y que implica un puente hacia los que no participan de semejante espacio de libertad y tolerancia que también debe atribuirse como un mérito a la escritora, militante v profesional que es Laura. Lejos de lugares comunes, la novela tiene la contundencia de un cimbronazo intelectual y afectivo del cual es necesario participar para, entre otras cosas, saber que se puede ser protagonista de un futuro distinto a los supuestos dueños de todas las cosas. En un tiempo no muy lejano habrá que agradecerle a Laura Capella la luminosa y tierna rebeldía que contagia su novela, 2059. CARLOS DEL FRADE Periodista y escritor rosarino
Capella, Laura
Laura Capella (Rosario, 1950) es psicólogga (UNR), psicoanalista Y docente universitaria. Coordinadora e investigadora del FORO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe y creadora y directora del ciclo "Del derecho y del revés y de otras actividades en el Centroo Cultural Municipal Bernardino Rivadavia. Ha publicado numerOsos articulos en el periódico Rosario/12, en revistas especializadas (Espacio Psicoanalitico, Argumentos) y en el libro DDHH: Una mirada desde la Universidad. En ellos indaga acerca del psicoanálisis y la subjetividad de nuestro tiempo. Esta novela, su primer trabajo de ficción es el producto de una preocupación iniciada en los 9O ante la inminencia de los indultos a los responsables por crimenes aberrantes cometidos durante la última dictadura. Memoria de una mujer de fin de siglo, su nueva obra en preparación, nos remite en parte a su intancia patagónica ya su experiencia como militante