Taller experimental de Cianotipia y Antotipia
El taller de Cianotipia y Antotipia es un taller de experimentación sobre técnicas antiguas de fotografía por contacto que busca
introducir a sus participantes en el campo de las impresiones solares a través de la práctica y el conocimiento empírico.
Un espacio donde creatividad y ciencia se unen señalando otro camino posible en la creación de imágenes, donde la aleatoriedad y la imperfección de lo analógico genera aquella magia que parece haber perdido este mundo inmediato, digital y replicable en el que vivimos.
Durante el taller los participantes podrán producir sus propias obras fotográficas solares sin cámara, probar diversos recursos (como virados o falso Van Dyke) y llevarse material a casa para seguir experimentando. Trabajaremos también con algunas técnicas de collage con material reciclado para experimentar la técnica sobre diferentes superficies.
El taller consta de 4 segmentos:
– Una breve introducción a las técnicas de impresión solar donde veremos diferentes ejemplos y aprenderemos a usar los
materiales.
– Un segundo segmento donde prepararemos juntos las emulsiones químicas y los pigmentos naturales, para posteriormente
sensibilizar el material.
– Una tercera parte de producción, insolación, pruebas y revelados donde trabajaremos en equipos reducidos e iremos
evaluando los resultados de cada pieza.
– Y una última etapa de visionado de las obras donde produciremos conocimientos nuevos a través de la evaluación colectiva
de nuestro trabajo.
Cupos mínimo-máximo/
3 a 15 personas.
Duración/
4 horas.
Grupo etáreo/
Indistinto (niños de 6 a 12 deben ir acompañados de adultos).
Costo: 20 € por persona
INSCRIPCIONES: periazar@gmail.com
Un poco de Historia/
La Cianotipia fue una de las primeras técnicas de impresión fotográfica que no utiliza plata en el proceso fotoquímico sino Ferrocianuro de potasio y Citrato férrico de Amonio. Nace al rededor de 1842 con el propósito de copiar esencialmente notas y se populariza posteriormente en el copiado de planos en arquitectura y fabricación de piezas (copias heliográficas). Es una técnica de impresión por contacto (negativo-positivo) y su especial característica es su color azul prusia. Se utilizó muchísimo también en botánica, una de sus máximas referentes en esta área sin duda fue la bióloga inglesa Anna Atkins, considerada también la primera fotógrafa mujer de la historia.
La Antotipia por su parte también es una técnica de impresión por contacto pero en este caso el material fotosensible no son químicos sino pigmentos naturales. Dentro de esta técnica las variables son infinitas en cuanto a color, resultados y durabilidad de las impresiones.