Back to the top

Analía Iglesias presenta: Si los narcisos florecen, es revolución

Analía Iglesias presenta: Si los narcisos florecen, es revolución

en diálogo con la cineasta Cuini Amelio Ortiz.

.

‘Si los narcisos florecen, es revolución’ (publicada en España por la editorial Cuarto Centenario) es la historia de la hermana menor de un militante secuestrado durante la dictadura argentina que vive, primero, intentando reeditar la existencia del hermano mártir que le arrebataron los militares, sin darse cuenta de que eso forma parte de su propia educación sentimental (y política), en los 80, nuestros años de la primavera democrática. En ese darse cuenta va finalmente el aprendizaje del placer y la ética de vivir, ya residiendo en Alemania, en España y en Marruecos (lejos de su país).

.

Los hijos y hermanos menores de los secuestrados y asesinados durante el genocidio heredaron una marca ética y un legado político que tuvieron que conjugar con sus propias ideas y sus propios deseos y, en ese tránsito, lidiaron con el narcisismo de los líderes de las causas perdidas. Hay, en este sentido, un ajuste de cuentas con el activismo político durante los primeros años de la post-dictadura y una reivindicación de la posibilidad de construir unos principios propios, profundamente revolucionarios, sin banderas a la vista.

.

 

Analía Iglesias nació en Córdoba, Argentina, residió en diferentes etapas en Alemania y, desde hace dos décadas, vive en Madrid, España. Escritora y periodista, ha trabajado en la agencia de noticias científicas SINC y colabora con El País, entre otros medios españoles y latinoamericanos, en temas culturales y de género, derechos humanos y medio ambiente. Coordinó durante cinco años el blog Eros de El País. Actualmente también se desempeña como curadora de arte.

En Argentina, fue durante diez años cronista cultural de La Voz del Interior y trabajó en dpa, la agencia alemana de noticias.

En 2015 se mudó a Rabat, la capital marroquí, donde vivió 4 años. De esa experiencia nació un libro de crónica y poesía llamado ‘Machi Mushkil. Aproximaciones al destino magrebí’ (ediciones en el mar). En Marruecos trabajó como docente universitaria y cofundó el espacio cinematográfico Casa-Docks, en Casablanca. Allí ha presentado, durante varias ediciones, la sección documental del Festival Internacional de Cine de Mujeres de Salé.

Además, escribe biografías sobre mujeres en la Historia para RBA y es coautora de dos libros de ensayo, publicados por la Editorial Catarata de España (‘Lo que esconde el agujero: el porno en tiempos obscenos’ y ‘Te puedo: la fantasía del poder en la cama’). Como ensayista, se acerca a la afectividad de la época para indagar en las pulsiones sexuales y en la función que cumplen en la actual sociedad de consumo.

.

Cuini Amelio Ortiz estudió en la Universidad de Córdoba, Argentina, donde se especializó en cine y periodismo. En diferentes países de Sudamérica realizó documentales antropológicos. En Estados Unidos completó su maestría en cine documental (Columbia University – New York) y desde principios de los años 80 vive y trabaja en Berlín como cineasta. Ha realizado más de 40 películas documentales para emisoras alemanas y europeas (muchas veces en zonas de conflicto). Es guionista de cine de ficción.

.

 

Fecha

21 Jun 2024
¡Caducado!

Hora

19:00 - 20:30
Categoría